Las Noticias
Octubre 2017

Du 2017-10-25 au 2017-11-19

Du 2017-10-21 au 2017-11-06

Domingo de Misiones

A lo largo de diez puntos, el Santo Padre aborda los siguientes temas: La misión y el poder transformador del Evangelio de Cristo, Camino, Verdad y Vida; la misión y el kairos de Cristo; la misión que inspira una espiritualidad de éxodo continuo, peregrinación y exilio; sin olvidarse de los jóvenes, que representan la esperanza de la misión; así como el servicio de las Obras Misionales Pontificias y el hecho de hacer misión con María, que es, precisamente, la Madre de la evangelización.

El Pontífice escribe que esta Jornada nos invita a reflexionar sobre la misión en el corazón de la fe cristiana. De donde surgen algunas preguntas que tocan nuestra identidad y responsabilidad como creyentes, en un mundo confundido por tantas ilusiones, herido por grandes frustraciones y desgarrado por numerosas guerras fratricidas, que afectan de forma injusta sobre todo a los inocentes. Entre los interrogantes planteados por el Santo Padre se destacan: “¿Cuál es el fundamento de la misión? ¿Cuál es el corazón de la misión? ¿Cuáles son las actitudes vitales de la misión?”.

Francisco también escribe que “la misión de la Iglesia no es la propagación de una ideología religiosa, ni tampoco la propuesta de una ética sublime” y recuerda con las palabras del Papa Benedicto XVI en su Carta Encíclica Deus caritas est que “no se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva”.

Además, el Papa no olvida que “el mundo necesita el Evangelio de Jesucristo como algo esencial”. Y que la misión de la Iglesia está animada por una espiritualidad de éxodo continuo. En el sentido de “salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio”, tal como él mismo lo ha escrito en su Exhortación apostólica Evangelii gaudium.

Sí, porque como escribe el Sucesor de Pedro, “la misión de la Iglesia estimula una actitud de continua peregrinación a través de los diversos desiertos de la vida, a través de las diferentes experiencias de hambre y sed, de verdad y de justicia. La misión de la Iglesia propone una experiencia de continuo exilio, para hacer sentir al hombre, sediento de infinito, su condición de exiliado en camino hacia la patria final, entre el ‘ya’ y el ‘todavía no’ del Reino de los Cielos”.

El Obispo de Roma concluye su Mensaje invitando a todos a proseguir en la misión inspirándonos en María, Madre de la evangelización. Porque Ella, movida por el Espíritu, recibió la Palabra de vida en lo más profundo de su fe humilde. De ahí su deseo de que la Virgen nos ayude a decir nuestro “sí” en la urgencia de hacer resonar la Buena Nueva de Jesús en nuestro tiempo; que nos obtenga un nuevo celo de resucitados para llevar a todos el Evangelio de la vida que vence a la muerte; que interceda por nosotros para que podamos adquirir la santa audacia de buscar nuevos caminos, para que llegue a todos el don de la salvación.

MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO
PARA LA JORNADA MUNDIAL DE LAS MISIONES
2017

La misión en el corazón de la fe cristiana

Du 2017-10-10 au 2017-10-20

60 años de presencia

Amado pueblo de Bolivia,

Con un corazón lleno de gratitud, nosotras  las Hermanas Misioneras de la Inmaculada Concepción (M.I.C.), celebramos 60 años de vida misionera en esta noble  tierra boliviana.

El 24 de septiembre de 1957, dos hermanas nuestras llegan a La Paz.  Ellas son:

.              Hna.  Irène de Jésus (fallecida)

.              Hna.  Marie-Armand (Hna. Lucile Baril, actualmente en Canadá). 

              (Cf. Fotos 1 y 2)

 

El 4 de octubre 1957, nuestras 2 hermanas viajan a Cochabamba para emprender poco a poco  la obra  por la cual se las ha invitado: empezar un Instituto comercial para la formación de jóvenes mujeres.   El  03 de Marzo 1958, con 2 hermanas más  llegadas de Canadá y 49 jóvenes inscritas de las cuales 4 serán internas,  inauguran lo que llegará a ser  “Our Lady Of Lourdes Business College” conocido por mucha gente como  el  “Canadiense” (1958-1984).

Así empieza  nuestra  aventura misionera en Bolivia, una aventura que a lo largo de los años nos permitirá convivir y trabajar  con Ustedes, personas de varias edades , culturas, profesiones.   Gracias a Ustedes, pueblos de los departamentos de:

La Paz:   Irupana  (Hospital, pastoral juvenil y rural);  La Paz (Academia Santa Rita)

Santa Cruz: “Cardenal Cushing Business College

Potosi:  Catavi-Siglo XX (pastoral minera);  Llallagua (Hospital COPOSA);  Huancarani (pastoral de la salud, social, parroquial  y  rural)

Beni: Baures (Pastoral de la salud y parroquial)

Cochabamba: Our Lady Of Lourdes Business College (el Canadiense); Escuela Inmaculada Concepción (Fe y Alegría); Villa Tunari y Puerto Villaroel (pastoral parroquial); Cochabamba centro y Tamborada (formación inicial y servicio eclesial); Casa juvenil Nuestra Señora de Lourdes (pastoral social);  Instituto de Educación Rural (pastoral educativa).

Hermanas llegadas de  Canadá, Filipinas, Madagascar, Perú,  Haití y Chile, con nuestras hermanas bolivianas, hemos tenido la alegría de compartir  la misión con Ustedes. Su presencia a nuestro lado ha fortalecido nuestra fe y nos ha impulsado hacia adelante.  Gracias, muchas gracias.

 

Estamos en Cochabamba,  desde nuestra llegada hasta hoy.  Creemos que muchos  de los amigos y amigas conocidos en el pasado  viven aquí ahora.  Por ello invitamos a las/los que nos han acogido y conocido en el pasado  y a las/los que siguen acompañándonos  en el hoy a venir a compartir nuestra  acción de gracias por estos 60 años de gracia. 

Les esperamos para una festiva celebración eucarística:

  • Iglesia del Hospicio (Plaza Colón)
  • Martes 10 de Octubre 2017
  • Horas  19

Por favor, vengan a celebrar con nosotras la gracia de este bello recorrido dónde hemos aprendido tanto de Ustedes.  ¡Nuestro buen Dios los bendiga!   ¡Magnificat!

Sus Hermanas M.I.C. y Asociadas/os

                                                                         

ALGUNAS MEMORIAS DE LAS HERMANAS MIC

(Misioneras de la Inmaculada Concepción)

 

Doy Gracias a Dios, por la llegada a Bolivia de las Misioneras de la Inmaculada Concepción y su gran labor por el bien de mi patria. Gracias por su labor evangelizadora y su trabajo social.

Recuerdo por los años 1963, más o menos, a la Hermana Lucila, ella era una persona  muy amable  y era buena con todos. Recuerdo que cuando retornaba a su país, un grupo de mujeres que  estábamos  cerca de la iglesia  le regalamos un disco con música Boliviana, como un recuerdo.

Después llegaron otras hermanas, entre ellas Cecilia, ella reunió un grupo de mujeres para enseñar manualidades y repostería, era muy activa.

 El año 1969  conocí a la hermana Anita Perron, en la parroquia de Catavi, era joven de ojos azules y grandes, apenas hablaba el castellano con su acento francés. Trabajaba en la escuela dando clases de religión, la veía algunas veces en la misa los domingos y poco a poco se integro con  las familias, visitando los hogares en el campamento, de ese modo nos conocimos mas ya había más cercanía y confianza; hizo la “evangelización con la acción”. Al ver las necesidades  que tenían las mujeres mineras las hermanas fundaron una sucursal de la academia “Santa Rita “de la ciudad de La Paz en el centro minero de Catavi. El año 1978 se constituyo esta academia dando clases de repostería, tejido a máquina, bordado y otras actividades manuales. Las profesoras terminaron siendo las mismas mujeres de las minas, ya que las hermanas  se dieron cuenta  que  entre las mismas mujeres había  algunas que eran muy hábiles,   el lema fue “Promoción de la mujer minera, por la mujer minera”. Gracias a este instituto nos preparamos las mujeres, el instituto  estaba bien organizado, con charlas de orientación, promoción de los derechos de la mujer y entrevistas  en la  radio local “21 de diciembre”. Las mujeres hemos aprendido a valorarnos  y dar nuestra opinión al mismo tiempo  de  conocer más a Dios.

Todos esos años vivimos juntas: penas, alegrías y atropellos, tanto los trabajadores cuando reclamaban por sus derechos, como  las mujeres  que siempre estuvimos organizadas para defender a nuestros esposos y nuestros hijos. La iglesia siempre estuvo cerca de nosotros, por medias las hermanas, para sentirnos preparadas y valientes, para superar estas adversidades.

El año 1980 por la salud de mi esposo migramos a Cochabamba, dejamos las minas y fuimos a vivir a nuestra casa en Cochabamba. En Cochabamba con la ayuda de las hermanas MIC, que administraban el IER (Instituto de educación rural), tuve la oportunidad de trabajar por 8 años,  enseñando corte y confección a las jóvenes del campo, que venían de varios lugares del país, gracias a mi aprendizaje en Catavi  pude transmitir  conocimientos a mis paisanas.

En esos años las hermanas, Cayetana, Colette y Mónica administraban el instituto IER  que trabajaba como internado; actualmente se siguen con este trabajo, a la cabeza de la hermana Muriel, Nancy y otras.

Cuando la hermana Anita fue destinada a Cochabamba, nos alegro mucho podernos reencontrar y compartir nuestras vivencias, ahora a la distancia mediante nuestras oraciones seguimos en contacto, nuestros corazones siempre están agradecidos a Dios, por mandar a las misioneras de esta congregación, que hacen su misión con los más necesitados, en los lugares más remotos.

Gracias por  estos  sesenta  años  de su  trabajo hermanas MIC, que Dios les ilumine y les de mucha  fortaleza.

Margarita Linares de Valdez.